Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Anticuerpos frente a Virus West Nile y otros virus transmitidos por artrópodos en la población del delta del Ebro (página 2)



Partes: 1, 2

 

MATERIALES Y METODOS

Se estudiaron 1037 muestras de suero de otros tantos
residentes en las localidades de Amposta (353 sueros), San Jaime
(188), Montells (139), Jesús y María (107), Ampolla
(105), San Carlos (56), Camarles (45), La Cava (41), Aldea y
Masdenverge (3), recogidas a lo largo del mes de Noviembre de
1980. La muestra
incluyó individuos de ambos sexos, con edades comprendidas
entre los 6 y los 90 años que se prestaron voluntariamente
a la extracción de sangre tras
asistir a las charlas impartidas por uno de los autores en
lugares de reunión previamente anunciados. Se
trató, pués, de un estudio de oportunidad destinado
a comprobar la circulación de ciertos virus
transmitidos por artrópodos, en el que la única
consideración previa fue la selección
del área geográfica a estudiar, en base a sus
peculiaridades ecológicas. Todos los sueros fueron
separados y congelados a -20oC hasta el momento de
realizar las pruebas
serológicas.

La presencia de anticuerpos frente al VWN (anti-VWN) se
investigó por titulación mediante la prueba de
inhibición de la hemaglutinación
(IHA)13, utilizando un antígeno hemaglutinante preparado
según el procedimiento de
Clarke y Casals13 a partir de la cepa Ef101. Los
sueros se titularon desde la dilución 1/20 por
dilución doble seriada hasta la 1/640. En casos
seleccionados, se investigó la presencia de anticuerpos
anti-VWN de la clase IgM
(anti-VWN IgM) realizando la prueba de IHA sobre las fracciones
resultantes de la ultracentrifugación de las muestras en
gradientes de sacarosa, según un procedimiento descrito y
validado previamente14.

Paralelamente, se investigó en todas las muestras
la presencia de anticuerpos IHA frente a los siguientes virus:
Sindbis (VSB) (Eg AR 339); Chikungunya (VCG) (Ross); Semliki
Forest (VSF) (aislado original); Encefalitis transmitida por
garrapatas (VTBE) (Stillerova); Banzi (VBN) (H336); Ntaya (VNY)
(aislado original); Zika (VZK) (aislado original); Wesselsbron
(VWS) (N177); Dengue 1 y 2
(VDG1, VDG2) (aislados originales); Fiebre amarilla
(VFA) (aislado original); y Bunyamwera (VBY) (aislado original).
Los tres primeros pertenecen a los Togaviridae, Alfavirus, los
ocho siguientes a los Flaviviridae y el último a los
Bunyaviridae. La preparación de los antígenos y las
pruebas de IHA se realizaron según los mismos procedimientos
aplicados al VWN.

RESULTADOS

Los resultados globales del estudio se recogen en la
tabla 1, que resume las prevalencias de anticuerpos obtenidas
para las distintas familias de virus estudiadas y en cada una de
las localidades en las que se obtuvieron muestras. Dado que entre
algunos Alfavirus y algunos Flaviviridae pueden producirse
reacciones cruzadas en las pruebas de IHA, sólo se
contabilizaron como positivos aquellos sueros que reaccionaron a
título igual o superor a 20, con uno o más virus de
la misma familia. En
conjunto, un 8% de las muestras reaccionaron frente a
antígenos de Flaviviridae y un 4% lo hicieron frente a
antígenos de Alfavirus, siendo excepcional la reactividad
frente a Bunyaviridae (4 muestras). Las prevalencias fueron muy
dispares en los distintos núcleos de población estudiados, destacando los altos
porcentajes de muestras reactivas frente a antígenos de
Flaviviridae encontrados en las localidades de Ampolla (31/105,
29.7%) Montells (23/139, 16.5%) y San Jaime (25/188, 13.2%) y los
correspondientes a Alfavirus en esta última localidad
(12.7%). En contraste y con la excepción de una, las
numerosas muestras recogidas en la ciudad de Amposta fueron
negativas para todos los antígenos
probados. 

Tabla 1.
Reactividad en la
prueba de IHA obtenida en 1037 sueros tomados en la región
del Delta del Ebro al enfrentarlos a antígenos preparados
a partir de cepas de distintos virus pertenecientes al género
Alfavirus y a las familias Flaviviridae y Bunyaviridae

a

Muestras reactivas frente
a

% total
reactivas

Alfavirus

Flaviviridae

Bunyaviridae

Localidad

Estudiadas

+

%

+

%

+

%

Amposta

353

0

1

0.2

0

0.2

Aldea

1

0

0

0

Camarles

45

0

0

0

San Carlos

56

0

1

1.7

0

1.7

Ampolla

105

6

5.7

31

29.7

1

0.9

36.1

Jesús y María

107

9

8.4

2

1.8

0

10.2

La Cava

41

0

0

0

San Jaime

188

24

12.7

25

13.2

2

1.0

27.1

Montells

139

4

2.8

23

16.5

1

0.7

20.1

Masdenverge

2

0

0

0

TOTAL

1037

43

4.1

83

8.0

4

0.3

12.5

La tabla 2 resume los títulos de anticuerpos
obtenidos en las muestras reactivas para cada uno de los
Flaviviridae y los Alfavirus ensayados. Se obtuvieron
títulos IHA iguales o superiores a 160 en porcentajes
mayores del 25% del total de muestras reactivas para el Alfavirus
VSF (11/32, 34.0%) y los Flaviviridae VWN (31/96, 32.3%) y VFA
(16/58, 27.5%).

Tabla 2.
Niveles de
reactividad en IHA observados en las muestras positivas en los
ensayos de
IHA

Muestras reactivas frente a
(%)

a

Alfavirus

Flaviviridae

Bunyaviridae

Título IHA

VSB

VCG

VSF

VWN

VTBE

VBN

VNY

VZK

VWS

VDG1

VDG2

VFA

VBY

20-80

29
(87.9)

42
(100)

21
(66.0)

65
(67.7)

42
(97.7)

27
(84.4)

15
(100)

44
(100)

44
(89.8)

23
(88.5)

11
(91.7)

42
(72.5)

2

160-640

4
(12.1)

0

11
(34.0)

31
(32.3)

1
(2.3)

5
(15.6)

0

0

5
(10.2)

3
(11.5)

1
(8.3)

16
(27.5)

2

TOTAL

33
(100)

42
(100)

32
(100)

96
(100)

43
(100)

32
(100)

15
(100)

44
(100)

49
(100)

26
(100)

12
(100)

58
(100)

4

VSB: Virus Sindbis; VCG: Virus Chikungunya; VSF:
Virus Semliki Forest; VWN: Virus West Nile; VTBE: Virus
de la Encefalitis transmitida por garrapatas;
VBN: Virus Banzi; VNY: Virus Ntaya; VZK: Virus Zika; VWS:
Virus Wesselsbron; VDG1-VDG2: Virus Dengue
1 y 2; VFA: Virus de la Fiebre amarilla;
VBY: Virus Bunyamwera

A la vista de las prevalencias obtenidas, se
estudió la presencia de IgM específica frente a los
Flaviviridae en muestras seleccionadas entre las obtenidas en la
localidad de Montells. Sólo se obtuvieron algunos
resultados positivos, siempre a muy bajo título, para el
antígeno de VWN.

DISCUSION

Los datos sobre la
presencia de virus transmitidos por artrópodos en España son
aún muy escasos, si bien la situación de estos
virus en la Península Ibérica se conoce algo mejor
merced a los estudios realizados en Portugal12, donde
se han conseguido aislamientos de VWN en mosquitos del
género Anopheles15 y de los ortomixovirus Dhori
y Thogoto16,17 y el bunyavirus Palma18 en
garrapatas. Además, se han detectado anticuerpos en sueros
de animales y
humanos frente a una larga lista de virus, incluyendo VWN, VSB,
VCG y VTBE12. En España, se han encontrado
prevalencias altas de anticuerpos frente a VWN a alto
título en los estudios realizados en
Valencia19, Galicia20 y los alrrededores
del Coto de Doñana21 en muestras humanas. Los
resultados obtenidos en Galicia hacen suponer la existencia de
brotes epidémicos de infección por VWN en esa
región durante los años sesenta.

En consonancia con estos datos previos, el presente
trabajo pone
de manifiesto la existencia de una prevalencia alta de
anticuerpos anti-VWN en poblaciones humanas concretas de la
región del Delta del Ebro, así como de un
porcentaje apreciable de casos con altos títulos y de
algunas muestras con niveles residuales de IgM específica.
Tanto la frecuencia de títulos elevados de anticuerpos
anti-VWN como la muy desigual distribución de la prevalencia en las
distintas localidades estudiadas hablan a favor de la
especificidad de los resultados y sugieren la existencia de
brotes de infección por VWN en localidades concretas de la
región (Ampolla, San Jaime, Montells) y en un tiempo cercano
a las fechas de la toma de muestras (últimos años
de la década de los 70).

El marcado neurotropismo demostrado por las cepas de VWN
responsables de los brotes registrados recientemente en la cuenca
mediterránea7,10 hace suponer que la
circulación del VWN en la región debe traducirse en
la aparición de casos de meningitis y encefalitis
vírica que queden sin diagnóstico etiológico. Habida
cuenta que gran parte de los casos de encefalitis de supuesta
etiología vírica que se producen en España
quedan sin diagnosticar, aún después de realizar
estudios de laboratorio
exahustivos22, creemos justificado realizar estudios
específicos de diagnóstico de infección por
VWN en las encefalitis agudas que se produzcan en las zonas de
riesgo. Dicho
diagnóstico puede realizarse fácilmente en la
actualidad mediante amplificación de secuencias
genómicas del VWN por la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) en muestras de líquido
cefalorraquídeo (LCR) tomadas durante la fase aguda de la
enfermedad9. Con respecto al resto de los virus
incluídos en el estudio, cabe destacar el hallazgo de no
pocas muestras reactivas a alto título en IHA frente al
Alfavirus Semliki Forest (11 casos de 33 positivos) y el
Flavivirus VFA (16 casos de 58 positivos) en el área
estudiada. En el estudio realizado en el Coto de Doñana
destacó también la frecuente detección de
muestras positivas a alto título frente al Alfavirus
Chikungunya. Es, por tanto, posible que ambos Alfavirus circulen
en la población humana de las áreas de riesgo o que
las reactividades en IHA respondan a una reacción cruzada
con otro Alfavirus prevalente en la Península,
antigénicamente relacionado con ellos y aún no
identificado. Por su parte, parece poco probable que el VFA
circule o haya circulado en la región sin originar casos
conocidos de fiebre hemorrágica, por lo que hay que asumir
que estas reactividades responden a reacciones cruzadas con el
VWN u otro Flavivirus presente en la zona. El último brote
de fiebre amarilla registrado en Europa tuvo lugar
en Lisboa a mediados del siglo pasado y originó una
elevada mortalidad12.

En conclusión, los resultados obtenidos en el
Delta del Ebro confirman muchos de los hallazgos de los estudios
previos realizados en Valencia, Galicia y Andalucía y,
considerando los datos en conjunto, sugieren que el VWN circula
significativamente en las poblaciones humanas asentadas en las
áreas de riesgo. Así, creemos justificado realizar
en dichas áreas estudios destinados a aislar cepas de VWN
a partir de los reservorios animales y los vectores
potenciales. El impacto que pueda tener el VWN sobre la salud de la población
respondería, fundamentalmente, a las complicaciones
neurológicas que se asocian a la infección y
podría explorarse estudiando los casos de meningitis y
encefalitis víricas que se produzcan en las áreas
de riesgo mediante el uso de métodos de
PCR capaces de detectar la presencia de VWN en el LCR de los
pacientes. A la vista de los resultados, no se puede descartar
que otros virus transmitidos por artrópodos circulen en
ésta y otras zonas de riesgo del Estado
Español
y tengan algún impacto en Salud
Pública.

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar su agradecimiento a
Da Ma Teresa Feliú, de la Dirección Provincial de Salud de Tarragona,
al personal de la
Cooperativa
Médica Arrocera de Amposta y a Da Ma
Angeles Ortega, Da Margarita Sanz y Da
Ma Rosa Rojas, del Centro Nacional de Microbiología, por su ayuda en la recogida
de las muestras y el procesamiento del manuscrito. Así
mismo, A D Fernando A Redondo, del Sector de Arbovirus del INSA,
Lisboa, por su colaboración técnica en la
realización de las pruebas serológicas. Por
último, al Dr José M Echevarría por la
revisión crítica
del manuscrito.

BIBLIOGRAFIA

1. Marberg K, Goldblum N, Sterk V, Jasinka-Klingberg W,
Klingberg M. The natural history of West Nile fever: 1, clinical
observations during an epidemic in Israel. Am J Hyg
1956; 64:259-269.

2. Panthier R. Epidemiology of the West Nile virus:
study of an outbreak in Camargue. Ann Inst Pasteur 1968;
114:518-520.

3. McIntosh B, Jupp P, dos Santos I, Meenehan G.
Epidemics of West Nile and Sindbis in South Africa with
Culex univittatus Theobald as vector. S Afr J Sci 1976;
295-300.

4. Morvan J, Chin LH, Fontenille D, Rakotoarivonyi I,
Coulanges P. Prevalence of antibodies to West Nile virus in
youngsters from 5 to 20 years old in Madagascar. Bull Soc Pathol
Exot 1991; 84:225-234.

5. Sugamata M, Ahmed A, Miura T, Takasu T, Kono R, Ogata
T, Kimura-Kuroda J, Yasui K. Seroepidemiological study of
infection with West Nile virus in Karachi, Pakistan, in 1983 and
1985. J Med Virol 1988; 26:243-247.

6. Bryan JP, Iqbal M, Ksiazek TG, Ahmed A, Duncan JF,
Awan B, Krieg RE, Riaz M, Leduc JW, Nabi S, Qureshi MS, Malik IA,
Legters LJ. Prevalence of sand fly fever, West Nile,
Crimean-Congo hemorragic fever, and leptospirosis antibodies in
Pakistani military personnel. Mil Med 1996;
161:149-153.

7. Anónimo. Viral meningitis. Wkly Epidemiol Rec
1996; 71:296.

8. Flatau F, Kohn D, Dahr O, Vasano N. West Nile fever
encephalitis. Isr J Med Sci 1981; 17:1057.

9. Igarashi A, Tanaka M, Morita K, Takasu T, Ahmed A,
Ahmed A, Akram DS, Waqar MA. Detection of West Nile and Japanese
encephalitis viral genome sequences in cerebrospinal fluid from
acute encephalitis cases in Karachi, Pakistan. Microbiol Immunol
1994; 38:827-830.

10. Le Guenno B, Bugermouth A, Azzam T, Bouakaz R. West
Nile: a deadly virus?. Lancet 1996; 348:1315.

11. Gadoth N, Weitzman S, Lehmann EE. Acute anterior
myelitis complicating West Nile fever. Arch Neurol 1979;
36:172-173.

12. Filipe AR, Rebelo de Andrade H. Arboviruses in the
Iberian Peninsula. Acta Virol 1990; 34:582-591.

13. Clarke DH, Casals J. Technique for hemagglutination
and hemagglutination inhibition with arthropod-borne viruses. Am
J Trop Med Hyg 1958; 7:561-573.

14. Echevarría MC, Fernández MV,
Echevarría JM, Nájera R. Diagnóstico de
infecciones primarias y reinfecciones por rubéola en
mujeres embarazadas. Rev San Hig Públ 1983;
57:701-713.

15. Filipe AR. Isolation in Portugal of West Nile virus
from Anopheles maculipennis mosquitoes. Acta Virol 1972;
16:361.

16. Filipe AR, Casals J. Isolation of Dhori virus from
Hyalomma marginatum ticks in Portugal. Intervirology 1979;
11:124-127.

17. Filipe AR, Calisher CH. Isolation of Thogoto virus
from ticks in Portugal. Acta Virol 1984; 28:152-155.

18. Filipe AR, Alves MJ, Karabatsos N, Alves de Matos
AP, Núncio MS, Bacellar F. Palma virus, a new Bunyaviridae
isolated from ticks in Portugal. Intervirology 1994;
37:348-351.

19. Sanchís-Bayarri V. Contribución al
estudio de la serología de las infecciones por Arbovirus.
Hospital General 1974; 14:417-424.

20. Garea MT, Filipe AR. Antibodies to arboviruses in
northwestern Spain. Am J Trop Med Hyg 1977;
26:792-797.

21. Lozano A. Arboviruses in Spain. En "Arboviruses in
the Mediterranean countries". J.Vesenjak-Hirjan ed.. Gustav
Fisher Verlag. Stuttgart, 1980.

22. Echevarría JM, Casas I, de Ory F, Tenorio A,
Echevarría C, Lozano A. Diagnóstico de laboratorio
en casos de encefalitis aguda y subaguda de posible
etiología vírica. Neurología 1997;
12:381-383.

Alvaro Lozano (1), Armindo R Filipe (2)
(1)
Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud
Carlos III. Majadahonda, Madrid.

(2) Centro de Estudos de Vectores e Doenças
Infecciosas. Instituto Nacional de Saúde. Aguas de Moura.
Setúbal. Portugal.
Correspondencia: Alvaro Lozano. Centro Nacional de
Microbiología. Majadahonda. 28220 Madrid. Tfno: 5097901;
Fax:
5097966.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter